Seleccionar página

Desde hace un par de meses, vemos post, comentarios en redes y alguna que otra noticia (en las páginas interiores) sobre lo llamado “Net Neutrality” o Neutralidad de Red. Es posible que no le hayamos hecho mucho caso al estar el discurso centrado Estados Unidos, pero no estaría de más tener una cierta idea de que es y en que puede afectar a los usuarios de Internet, que más o menos, somos todos.

Neutralidad de Red

El, básicamente, el principio por el cual los proveedores de servicios de Internet y los gobiernos que la regulan, deben tratar a todo tráfico de datos que transita por la red de igual forma indiscriminadamente, sin cobrar a los usuarios una tarifa dependiendo del contenido, página web, plataforma o aplicación a la que accedan.

De esta forma, si un usuario clica en tu blog o en Amazon, es irrelevante para tu proveedor de internet, le dará la misma prioridad y que cargue más o menos rápido, podrá depender de varios factores (donde este tu blog alojado, si es navidades y miles de personas están visitando amazon al mismo tiempo), pero este factor, no será condicionado ni por el contenido de blog, ni porque amazon disponga de más recursos que tú.

Hay ciertas excepciones, algunos servicios de emergencia si son especiales en la red, y su tráfico es tratado de forma prioritaria a ver una serie en Netflix.

Sin embargo, si se anula esta imparcialidad, las grandes compañías, podría pagar extra a los operadores de internet, quien nos trae la fibra a casa, para que sus servicios vayan más rápidos que los de la competencia. Algunas páginas se cargarían más rápido que otras, pudiendo regularse el tráfico, frenando o bloqueando el contenido en función de intereses económicos.

Regulación en los distintos países y en EEUU

La gestión de la Neutralidad en la Red, obviamente, no es común en todo el mundo, al igual que el acceso a la información en los Países Bajos o en Korea del Norte no el mismo.

La noticia que ha hecho que se hable en los últimos meses del 2017 sobre el principio de la Neutralidad en la Red a sido Estados Unidos. Después de darle muchas vueltas y  que en EEUU se suspendió en diciembre de ese mismo año, dejando la posibilidad a los proveedores de Internet de priorizar el acceso a determinados contenidos.